Ingeniería de Confiabilidad

Objetivo Específico: Medir la capacidad de la organización para utilizar metodologías de ingeniería (RCM, RCA, FMEA) para analizar y eliminar las causas raíz de las fallas de manera sistemática.

Logo Mercado Libre

Nivel 1: Reactivo

Puntuación: 10 - 18

Características del Nivel:

No se realiza análisis de criticidad. Las tareas de mantenimiento se basan solo en las recomendaciones del fabricante. No se conocen las metodologías de confiabilidad (RCM, RCA). Se repara la falla y se olvida. No existen instrucciones de trabajo escritas.

Plan de Acción Recomendado:

Empezar por lo Básico: Realizar un análisis de criticidad subjetivo (ej. A, B, C) para identificar los equipos más importantes. Documentar las lecciones aprendidas después de una falla mayor para evitar que se repita exactamente igual. Crear instrucciones de trabajo simples para las tareas más repetitivas y críticas.

Nivel 2: Informal

Puntuación: 19 - 26

Características del Nivel:

El análisis de criticidad es una clasificación subjetiva. El análisis de "killers" se basa en la percepción. Las iniciativas de confiabilidad son aisladas y reactivas. Se crean tareas de mantenimiento después de que ocurren las fallas. Se ha oído hablar de las metodologías, pero no hay experiencia.

Plan de Acción Recomendado:

Introducir el Análisis Basado en Datos: Usar datos del CMMS para crear un ranking simple de fallas y costos (análisis de Pareto). Realizar un primer análisis FMEA o RCM en un solo activo crítico para aprender la metodología. Implementar un proceso de RCA simple para las fallas más significativas.

Nivel 3: Definido

Puntuación: 27 - 34

Características del Nivel:

Se usa una metodología de criticidad, pero es un ejercicio puntual que no se actualiza. Hay un plan de confiabilidad, pero sin seguimiento riguroso. Hay expertos en algunas metodologías y se usan en proyectos puntuales. Se elabora un informe de la falla, pero no se traduce en acciones.

Plan de Acción Recomendado:

Sistematizar la Mejora: Revisar y actualizar el análisis de criticidad periódicamente. Crear una hoja de ruta de confiabilidad con objetivos, KPIs y revisiones de avance. Asegurar que cada RCA formal termine con un plan de acción concreto con responsables y fechas.

Nivel 4: Gestionado

Puntuación: 35 - 42

Características del Nivel:

El análisis de criticidad es un proceso multidisciplinario y se revisa periódicamente. El RCM/FMEA es la forma estándar de definir los planes de mantenimiento para activos importantes. Hay un equipo con formación en las metodologías. Se comparan los costos del plan con los costos de falla evitados.

Plan de Acción Recomendado:

Optimizar los Planes: Utilizar la criticidad como base para todas las estrategias de mantenimiento y repuestos. Implementar un proceso de optimización continua de los planes de mantenimiento (PMO). Usar análisis estadísticos (ej. Weibull) para entender los patrones de falla.

Nivel 5: Optimizado

Puntuación: 43 - 50

Características del Nivel:

La criticidad es la base para todas las estrategias y es dinámica. Los planes de mantenimiento son documentos vivos que se optimizan continuamente. Las metodologías son parte del ADN de la resolución de problemas. Las lecciones aprendidas se comparten y se usan para prevenir fallas similares.

Plan de Acción Recomendado:

Fomentar una Cultura de Confiabilidad: Hacer que las metodologías de confiabilidad sean parte del lenguaje común de técnicos e ingenieros. Crear un sistema donde las lecciones aprendidas de un activo se usen para actualizar proactivamente los planes de otros activos similares.